¿En qué consiste la solución de los dos Estados para el conflicto entre Israel y Palestina?

Digitally Generated Images
Digitally Generated Images
Getty Images
Digitally Generated Images

El conflicto continúa. Siete décadas después de la partición del territorio de Palestina para la creación de un Estado Judío, la franja de Gaza vive la peor crisis humanitaria desde el Yom Kipur. La guerra, que se desató el pasado 7 de octubre de 2023 tras los ataques de Hamás, ha vuelto a poner el foco en la eterna propuesta de la comunidad internacional para lograr el fin de conflicto en Medio Oriente: la solución de los dos Estados.

Entre los defensores de este recurso está España, que este martes 28 de mayo se une a los 139 países que reconocen el Estado Palestino. "Netanyahu sigue castigando con hambre frío y terror a inocentes. No vamos a permitir que se destruya con la fuerza la creación de dos Estados" afirmaban en una carta conjunta con Noruega e Irlanda. Pero, ¿en qué consiste esta 'solución'?

La solución de 'dos estados': el origen del conflicto

Esta famosa 'solución de los dos Estados', como su propio nombre indica, pretende garantizar la existencia de un Estado israelí y otro Palestino, para que coexistan pacíficamente en los territorios que hoy incluyen a Israel, Gaza y la Ribera Occidental ocupada.

Su origen se remonta a 1947, cuando la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó un plan de partición de Palestina en dos territorios destinados a un Estado judío y otro árabe, con el objetivo de poner fin a las tensiones entre ambos pueblos. 

Solo un año después, en 1948, Reino Unido dejaba el control de la región, dando por terminado su mandato, y nacía el Estado de Israel. Al mismo tiempo, se iniciaba una guerra, conocida como primera guerra árabe-israelí, que enfrentaba a Israel con sus vecinos árabes: Egipto, Jordania, Siria, el Líbano e Iraq, y que tendría como resultado la consolidación de la independencia de Israel; el control por parte de Egipto de Gaza y la Ribera Occidental bajo el de Jordania. 

Años después, la situación se complicaría cuando, en 1967, Israel lanzó un ataque sorpresa contra Egipto, Siria y Jordania (conocida como la guerra de los Seis Días) tras la que se haría con el control de Gaza y la Ribera Occidental. 

Los Acuerdos de Oslo: el hito fallido de los dos Estados

Firmados en 1993, los Acuerdos de Oslo fueron el avance más importante hacia la creación de un Estado Palestino. En ellos, con la mediación estadounidense, Israel reconocía a la Organización para la Liberación de Palestina como representante del pueblo palestino y se establecía el Gobierno Autónomo Palestino, destinado a administrar los territorios de Gaza -de donde Israel se retiró en 2005- y la Ribera Occidental. Tres años después, en 1996, se celebraron por primera vez elecciones presidenciales en Gaza.

Una anciana palestina vota en un colegio electoral de la ciudad de Gaza el 20 de enero.
Una anciana palestina vota en un colegio electoral de la ciudad de Gaza el 20 de enero de 1996.
FAYEZ NURELDINE / Getty Images

Sin embargo, estos acuerdos fracasaron en la idea de crear un Estado independiente para los palestinos a medida que crecía la violencia y aumentaban los asentamientos israelís en territorios palestinos. El proceso de paz, cada vez más deteriorado y empantanado, finalizó con una segunda intifada en el año 2000.

En 2006, Hamás ganó las elecciones y dividió políticamente a los territorios palestinos:  por un lado, Gaza, quedo bajo el gobierno del islamista, mientras que la Ribera Occidental, pasó a ser gobernada parcialmente por el Gobierno Autónomo Palestino, complicando aún más el enrevesado proceso de creación de un Estado palestino.

La ONU a favor de la solución de dos Estados

"Los israelíes deben ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad, y los palestinos deben ver realizadas sus legítimas aspiraciones a un Estado plenamente independiente, viable y soberano, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores. La ocupación israelí debe terminar". Con esta afirmación, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, declaraba que la solución de los dos Estados es el único camino para abordar las aspiraciones legítimas de israelíes y palestinos. 

Pese a la realidad sobre el terreno, Occidente sigue apostando por esta solución, para muchos inviable, que solo puede funcionar si ambas partes acuerdan comprometerse. Sin embargo, la idea de los dos Estados parece algo improbable ante un Estado palestino arrasado por las bombas, sin recursos, infraestructuras ni capacidad para salvarse. Pero, ¿cuál es, sino, la alternativa?

Redactora SEO '20minutos'

Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Escribo sobre actualidad, economía, política, ciencia y sociedad en la sección SEO del 20 minutos. Anteriormente en la revista XLSemanal. Me apasiona el periodismo en su faceta más humana: la clave de una historia está en su por qué, más que en su qué. Me he especializado en cine y estoy realizando un Máster en Postproducción y VFX porque creo firmemente en el poder de la imagen para transformar el mundo. También aquellas imágenes que no se ven, pero se escuchan o se leen.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento